«Cinco trozos de carbón, una zanahoria y un gorro están tirados en el césped del jardín. Nadie los tiró en el césped y, sin embargo hay una razón perfectamente lógica para que se encuentren allí. ¿Cuál es la razón?»
6. El carbón, la zanahoria y la gorra: Son los restos de un muñeco de nieve que hicieron unos niños y que se derritió
«Una mujer tuvo dos hijos que nacieron en la misma hora del mismo día del mismo año. Pero no eran gemelos. ¿Cómo puede ser?»
7. Problemas con los hijos: Eran trillizos
«Un hombre empuja su coche. Se detiene al llegar a un hotel y en ese momento sabe que está en bancarrota. ¿Por qué?»
8. El hombre del coche: Jugaba al monopoly
«Un hombre muere y va al cielo. Allí encuentra miles de personas allí. Todos están desnudos. Mira a su alrededor para ver si reconoce a alguien. Ve a una pareja y sabe de inmediato que eran Adán y Eva. ¿Por qué?»
9. Adán y Eva: Eran los únicos que no tenían ombligo
«Un hombre recibió un paquete por correo. Lo abrió cuidadosamente y encontró el brazo de un hombre dentro. Lo examinó, lo envolvió nuevamente y lo mandó a otro hombre. Este segundo hombre examinó el paquete que contenía el brazo muy cuidadosamente también, y luego, lo llevó hasta un bosque en donde lo enterró. ¿Por qué lo hicieron?»
10. El brazo del servicio postal: Tres hombres naufragaron en una isla desierta. Sin nada que comer, acordaron amputarse cada uno el brazo izquierdo para comérselo. Los tres juraron que se cortarían el brazo izquierdo. Uno de los tres era médico y cortó el brazo a sus dos compañeros antes de ser rescatados. Tal como había jurado, el médico se amputó después su brazo y se lo envió a uno de sus colegas, que al verlo se lo reenvió al tercero, que lo enterró.
miércoles, 18 de junio de 2014
Diez acertijos a resolver (Parte 1)
«Un hombre vive en el décimo piso de un edificio. Cada día toma el ascensor hasta la planta baja para dirigirse al trabajo o ir de compras. Cuando regresa, siempre sube en el ascensor hasta el séptimo piso y luego por la escalera los restantes tres pisos hasta su apartamento en el décimo. ¿Por qué lo hace?
1. El hombre del ascensor: Era una persona que padecía enanismo y no llegaba a darle al botón del décimo piso
«Un hombre entra en un bar y le pide al camarero un vaso de agua. El barman se arrodilla buscando algo, saca un arma y le apunta al hombre que le acaba de hablar. El hombre dice «gracias» y se va».
2. El hombre del bar: El camarero se da cuenta de que su cliente le pide agua porque tiene hipo y decide cortárselo con un buen susto
«En un granero de madera completamente vacío se encuentra un hombre colgado del centro de la viga central. La soga con la que se ahorcó mide tres metros y los pies penden a treinta centímetros del suelo. La pared más cercana se encuentra a seis metros. No es posible trepar ni a las paredes ni a la viga y, sin embargo, el hombre se ahorcó a sí mismo. ¿Cómo lo hizo?»
3. El hombre que se ahorcó: Se subió a un bloque de hielo que se deshizo con el calor
«Un hombre yace muerto en un campo. A su lado hay un paquete sin abrir. No hay ninguna otra criatura en el campo. ¿Cómo murió?» Una pista: El hombre sabía que iba a morir conforme se acercaba al lugar.
4. Muerte en el campo: El hombre había saltado de un avión con un paracaídas que no se abrió. Ese era el paquete que tenía a su lado.
«Antonio y Cleopatra son hallados muertos en el suelo de una villa de Egipto. Muy cerca se encuentran cristales rotos. El único testigo es el perro guardián. No hay ninguna marca en cualquiera de sus cuerpos y ellos no fueron envenenados. ¿Cómo murieron?
5. Antonio y Cleopatra: Son dos peces de colores cuya pecera fue golpeada por un perro torpe
1. El hombre del ascensor: Era una persona que padecía enanismo y no llegaba a darle al botón del décimo piso
«Un hombre entra en un bar y le pide al camarero un vaso de agua. El barman se arrodilla buscando algo, saca un arma y le apunta al hombre que le acaba de hablar. El hombre dice «gracias» y se va».
2. El hombre del bar: El camarero se da cuenta de que su cliente le pide agua porque tiene hipo y decide cortárselo con un buen susto
«En un granero de madera completamente vacío se encuentra un hombre colgado del centro de la viga central. La soga con la que se ahorcó mide tres metros y los pies penden a treinta centímetros del suelo. La pared más cercana se encuentra a seis metros. No es posible trepar ni a las paredes ni a la viga y, sin embargo, el hombre se ahorcó a sí mismo. ¿Cómo lo hizo?»
3. El hombre que se ahorcó: Se subió a un bloque de hielo que se deshizo con el calor
«Un hombre yace muerto en un campo. A su lado hay un paquete sin abrir. No hay ninguna otra criatura en el campo. ¿Cómo murió?» Una pista: El hombre sabía que iba a morir conforme se acercaba al lugar.
4. Muerte en el campo: El hombre había saltado de un avión con un paracaídas que no se abrió. Ese era el paquete que tenía a su lado.
«Antonio y Cleopatra son hallados muertos en el suelo de una villa de Egipto. Muy cerca se encuentran cristales rotos. El único testigo es el perro guardián. No hay ninguna marca en cualquiera de sus cuerpos y ellos no fueron envenenados. ¿Cómo murieron?
5. Antonio y Cleopatra: Son dos peces de colores cuya pecera fue golpeada por un perro torpe
Caronte, luna de Plutón, pudo albergar un oceano
Plutón visto desde una de sus lunas |
Investigadores encuentran claves para creer que este mundo ahora gélido escondió en el pasado un mar subterráneo de agua líquida
Plutón, el planeta que perdió su corona, es un mundo lejano, en órbita alrededor del Sol casi treinta veces más lejos que la Tierra. Su temperatura es de unos 229ºC bajo cero, por lo que su medio ambiente es demasiado frío como para que exista agua líquida en su superficie. Un entorno igualmente gélido puede encontrarse en sus lunas, pero una de ellas, la gigantesca Caronte, podría haber albergado en su interior un corazón tan cálido como para mantener un océano subterráneo de agua líquida en el pasado. Esta es la conclusión de un estudio financiado por la NASA que ha publicado la revista Icarus. La clave son unas grietas en el terreno helado.
miércoles, 4 de junio de 2014
La NASA prueba su "platillo volante" para ir a Marte
En cuestión de horas, lanzará el sofisticado vehículo sobre el Pacífico para saber si será capaz de aterrizar en la superficie del Planeta rojo cargado con tripulantes y mercancías
Recreación del platillo volante de la nasa |
La agencia espacial planea futuras misiones a Marte (y quizás a otros planetas) más complejas y ambiciosas, con estancias de larga duración, que involucran el traslado de seres humanos y cargas pesadas, para lo que hace falta una nave más grande y pesada.
jueves, 22 de mayo de 2014
Ofrecen 12 millones de euros a quien resuelva "el mayor problema del mundo"
La propuesta del gobierno británico está abierta a cualquier desafío, desde un sustituto para el petróleo a la producción de alimentos a bajo coste o la erradicación de la malaria
El gobierno británico ha ofrecido 10 millones de libras (unos 12 millones de euros) a quien resuelva "el mayor problema en el mundo", estando esta descripción abierta a cualquier desafío, ya sea la búsqueda de un sustituto para el petróleo, la producción de alimentos a bajo coste o la erradicación de la malaria.
Según han explicado los medios del país, la competición se inspira en el Premio Longitud lanzado por el Parlamento en 1714, que ofrecía 20.000 libras a cualquiera que resolviera el problema más desconcertante del siglo XVIII: cómo determinar la longitud (como posición global o localización) de un barco en el mar.
Mucha gente pensó que el tema era imposible de resolver, pero el premio fue finalmente para un carpintero, John Harrison, que diseñó un reloj que mantiene la hora exacta local del Sol. Casi 300 años después, el primer ministro británico, David Cameron, ha decidido volver a poner en marcha este premio y crear un comité que elabore la lista de los problemas principales a los que se enfrenta el mundo y, posteriormente, dar salida a la carrera para resolver algunos de ellos.
Los temas elegidos por los expertos para solucionar han sido: '¿Cómo podemos viajar sin dañar el medio ambiente?'; '¿Cómo podemos asegurar que todos tengan alimentos nutritivos sostenibles?'; '¿Cómo podemos prevenir la aparición de resistencia a los antibióticos?'; '¿Cómo podemos recuperar el movimiento de las personas con parálisis?'; '¿Cómo podemos asegurar que todos tengan acceso a agua segura y limpia?'; y '¿Cómo podemos ayudar a las personas con demencia para que vivan de forma independiente por más tiempo?'.
miércoles, 21 de mayo de 2014
La NASA prepara un "platillo volante" para aterrizar en el planeta rojo
El vehículo desacelerador, que se pondrá a prueba en junio sobre el océano Pacífico, depositará en la superficie del Planeta rojo a humanos y mercancías
Trabajadores de la NASA preparan el LDSD para la prueba en Hawái |
La NASA investiga en tecnologías innovadoras que permitan el aterrizaje de humanos y mercancías en futuras misiones al Planeta rojo, además de ayudar a devolver de forma segura grandes cargas útiles a la Tierra.
Una isla japonesa aumenta cinco veces su tamaño
Tras la erupción volcánica una isla japones Nishinoshima ha aumentado de 190 metros de diametro a más de 1400 metros.
La isla japonesa tras la erupción |
La cadena ha mostrado imágenes de la pequeña isla, situada en el océano Pacífico a unos 1.000 kilómetros al sur de Tokio en donde se aprecian cómo antes de la erupción la isla medía 290 metros de diámetro (de una costa a otra). Estas instantáneas fueron tomadas desde un helicóptero en las que se aprecia el humo procedente de dos cráteres. De hecho, uno de ellos todavía continúa expulsando lava y cenizas cada pocos segundos.
La erupción, la primera de un volcán en Japón en cuatro décadas, tuvo lugar el pasado 20 de noviembre y al poco formó al sureste de Nishinoshima una nueva masa de tierra que había sido bautizada provisionalmente como Niijima o Shinto (dos maneras de decir "Isla nueva" en japonés).
Después de la erupción del volcán |
Sin embargo, la nueva ínsula no recibió finalmente ningún nombre después de que la Guardia Costera nipona confirmara el pasado diciembre que se había expandido hasta el punto de unirse a Nishinoshima que, de este modo, ha ido creciendo hasta alcanzar desde entonces aproximadamente 1,4 kilómetros de costa a costa en su punto máximo.
martes, 20 de mayo de 2014
Este Sábado una fantástica lluvia de estrellas
Los astrónomos esperan que el paso del cometa Linear deje cientos de brillantes fogonazos e incluso podría producirse una auténtica «tormenta de meteoros»
El paso del cometa pordrá dejar una tormenta de estrellas |
El sistema Slooh de telescopios terrestres conectados a internet retransmitirá en vivo el fenómeno y el paso el cometa mientras se acerca a nosotros en su órbita, desde el Instituto de Astrofísica de Canarias, a partir de la medianoche del viernes (hora peninsular española). La cobertura en vivo de la nueva lluvia de meteoros se producirá desde las 5.00 horas. Los espectadores pueden ver la retransmisión gratis y hacer preguntas utilizando el hashtag #Slooh en Twitter.
Ocurra lo que ocurra, el fenómeno va a desarrollarse durante un período de dos o tres horas. De todos los lugares del mundo, Estados Unidos y el sur de Canadá serán los mejor posicionados para la observación. En España, el máximo de la lluvia se producirá de día, entre las 9 y las 10 de la mañana, pero aún así podremos disfrutar de ella las horas anteriores de la madrugada.
¿Hay algo de verdad en la historia de kraken?
Protagonista de las más horripilantes historias de marinos, te explicamos la auténtica vida de este misterioso gigante de los mares
Foto real de un calamar en la costa |
El calamar gigante, del que en libertad existen solo unas pocas imágenes conseguidas el pasado año en aguas de Japón, es uno de los animales más misteriosos y legendarios de la Tierra. Te explicamos qué hay de verdad y qué de leyenda en la vida de estos «monstruos» marinos.
Vídeo: Aquí
viernes, 9 de mayo de 2014
Selfie de "Curiosity" en Marte
El mosaico, que muestra el rover con todo detalle y una panorámica del paisaje marciano que lo rodea, está compuesto por 138 imágenes diferentes
Foto del "El Curiosity" en 360 grados |
El mosaico, compuesto por imágenes tomadas por la cámara MAHLI en el extremo del brazo robótico del Curiosity el 27 de abril de 2014 (Sol 613), muestra al rover sobre Windjana, un afloramiento de piedra arenisca en el monte Remarkable y un lugar donde podría volver a excavar.
Los movimientos y rotaciones de la torreta en el brazo robótico permiten a MAHLI adquirir las diferentes imágenes que componen el mosaico, nada menos que 138 en una anchura de 30.000 píxeles.
martes, 29 de abril de 2014
¿Por qué apareció la Luna en el cielo?
Te explicamos cómo nuestro satélite natural, tan grande para el tamaño de la Tierra, se formó tras un choque brutal
La Luna es desde el principio de los tiempos objeto de admiración de la humanidad. Colgada en el cielo nocturno, atrae la curiosidad de los hombres, de los científicos a los poetas. Existen distintas teorías que explican los orígenes de su formación, aunque hay una que se impone. Te lo explicamos en el videoblog «Materia Oscura», sobre estas líneas.
Vídeo: Aquí
miércoles, 23 de abril de 2014
Un choque entre Andrómeda y la Vía Láctea
Sucederá dentro de 4.000 millones de años y cambiará el aspecto del cielo para siempre
Dentro de 4.000 millones de años cambiará para siempre el aspecto del cielo. Se producirá una colisión de dimensiones inimaginables entre nuestra galaxia, la Vía Láctea, y su vecina más cercana, Andrómeda. Te explicamos cómo sucederá este colosal evento, que parece inevitable, en el videoblog sobre estas líneas.
Vídeo: Aquí
lunes, 21 de abril de 2014
lunes, 31 de marzo de 2014
miércoles, 26 de marzo de 2014
El "ADN basura" es útil
La información que se creía inútil es, en realidad, un gran panel de control con millones de interruptores sin los cuales los genes no funcionarían y aparecerían enfermedades
Representación de una cadena de ADN |
«Este es uno de esos grandes pasos que transforman nuestra comprensión de la genética», afirmó Ewan Birney, coordinador del proyecto e investigador del Instituto Europeo de Bioinformáticos de Hinxton (Cambridgeshire, este de Inglaterra), en una rueda de prensa celebrada hoy en el Museo de Ciencia de Londres.
La investigación, que cuenta con una inversión de más de 185 millones de dólares (146,6 millones de euros), recoge el relevo del Proyecto Genoma Humano que hace más de una década logró secuenciar el ADN de los seres humanos.
Desde 2003, el Proyecto ENCODE intenta dilucidar los entresijos del ADN secuenciado y crear un catálogo con todos los elementos funcionales que contiene el genoma, que cuando se mezclan constituyen la información necesaria para formar todos los tipos de células y órganos del cuerpo humano.
A día de hoy, ENCODE ha recolectado tantos elementos que si se imprimiesen sobre un mural, éste mediría hasta 16 metros de alto y 30 kilómetros de largo, y que, en términos de capacidad, suman cerca de 15 terabytes de información en bruto, un «auténtico festín de datos genéticos», disponibles públicamente en internet.
martes, 25 de marzo de 2014
¿Existen dos copos de nieve iguales?
Siempre se ha dicho que los copos de nieve son diferentes entre si, todavía se sigue discutiendo...
La primera referencia de un copo de nieve por Johannes Kepler |
Sin embargo, en 1988 la científica del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica Nancy Knight documentó dos cristales idénticos. No obstante, el profesor de física del Instituto Tecnológico de California (Caltech) Kenneth Libbrecht no tardó en contradecirla, arguyendo que, pese al parecido, se revelarían distintos examinados a nivel atómico, ya que su número de moléculas de agua y la disposición de estas en su estructura serían siempre distintas.
Todavía en nuestros días se continua discutiendo sobre la existencia de dos copos de nieve iguales, ¿son todos distintos?
viernes, 21 de marzo de 2014
El olfato no es el más torpe de los sentidos
Los humanos distinguen siete millones de colores y 340.000 tonos. El olfato no es, como se creía, el más torpe de los sentidos
Se pensaba hasta ahora que el olfato era el más torpe de los sentidos humanos: mientras que podemos distinguir entre varios millones de colores y entre medio millón de tonos musicales, la evidencia apuntaba a una cicatería olfativa que solo nos permitía discriminar 10.000 olores. Investigadores de la Universidad Rockefeller de Nueva York y la Pierre et Marie Curie de París muestran ahora que la realidad es justo la contraria, con el olfato humano encaramándose al podio de la percepción por varios órdenes de magnitud: ahora resulta que distingue como mínimo un billón de olores.
Probar empíricamente que nuestro olfato distingue un billón (un millón de millones, 1.000.000.000.000) de aromas distintos requeriría múltiples generaciones de científicos y toneladas de voluntarios. Los científicos han tenido que ser más sutiles y utilizar la combinatoria para deducir ese número matemáticamente. Sus experimentos toman una muestra que la razón extrapola después.
El olfato es en gran medida una cuestión de combinatoria: el olor de una rosa consiste en una mezcla de 275 compuestos aromáticos, aunque los más importantes para nuestra percepción son solo una fracción de ellos. Los científicos de Nueva York y París han sometido a sus 26 voluntarios a las mismas 264 pruebas de discriminación entre olores.
Las muestras que tenían que oler venían en grupos de tres. Los científicos sabían que dos de ellas eran idénticas y una distinta. Usaron múltiples combinaciones de 128 aromas básicos (naranja, hierba, aguarrás…) en grupos complejos de 10, 20 y hasta 30 aromas básicos. Los voluntarios tienen que decir cuál de sus tres frascos no cuadra con los otros dos. Así es el esquema de la toma de datos, impermeable a toda subjetividad. Y de ahí al billón de olores solo median unas pocas cuentas, casi triviales para un matemático.
Actualmente en cualquier buscador de Internet encontrarás que el olfato llega a percibir 10.000 olores, este nuevo trabajo de Vosshall y sus compañeros logra por primera vez elevarse sobre todos esos escollos para proponer la cifra de un billón. Y ellos mismos se huelen que se han quedado muy cortos con esa estimación.
Curiosidades del Universo (III)
La cantidad de energía que produce el Sol, las estrellas que vemos y la gran mancha roja de Júpiter.
- Cada segundo el Sol transforma 4.500.000 toneladas de materia en energía, aun consumiendo tal cantidad de materia tiene suficiente combustible para unos 5.000 millones de años más.
- A simple vista durante una noche despejada y como mucho se pueden llegar a ver ”sólo” unas 6.000 estrellas. En el Universo por una estimación poco precisa podemos llegar a decir que hay unas 10.000.000.000.000.000.000.000.000 estrellas, este número sale de aplicar la cantidad de estrellas que hay a nuestro al rededor y considerar que en las dimensiones de nuestro Universo hay la misma cantidad de estrellas por espacio. No obstante, según una investigación reciente, las estrellas pequeñas y tenues conocidas como “enanas rojas” son mucho más prolíficas (mayor producción) de lo que se pensaba, lo que supone triplicar el número de estrellas totales de 100.000 trillones a 300.000 trillones.
La gran mancha roja de Júpiter |
- La gran mancha roja de Júpiter es un inmenso huracán que se ha mantenido por al menos 3 siglos y que podría englobar 2 veces a la tierra. Siguen siendo un misterio su origen, su color, su tamaño y su persistencia.
viernes, 14 de marzo de 2014
Tamaño del Universo
¿Cuales son las dimensiones del Universo? ¿Cuánto representamos de nuestro Universo? Esta entrada hará ver lo poco significantes que somos dentro de este gran Universo
En esta primera imagen comparamos los planetas más cercanos al Sol: Luna, Mercurio, Venus, Tierra y Marte en orden creciente. Podemos ver que respecto a estos planetas vecinos se nos hace notar.
"Dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana; y yo no estoy seguro sobre el universo" - Albert Einstein
En esta segunda imagen se compara el Sistema Solar a escala real, siendo el Sol el astro más destacado, y abajo los planetas: Jupiter, Saturno, Neptuno, Urano etc. Cuando nos comparamos con el Sol casi no podemos ni apreciar nuestro planeta.
Curiosidades del Universo (II)
Volvemos con la segunda entrada de las curiosidades que alberga el Universo.
Comparación entre nuestro Sol y VY Canis Majoris |
- La materia más densa del Universo se encuentra en una estrella de neutrones. Si la cabeza de un alfiler estuviera formada por esta materia tan densa, pesaría en la Tierra 1 millón de toneladas.
- La estrella más grande del Universo que conocemos se llama VY Canis Majoris, esta es 2.100 veces más grande que nuestro Sol. Si en nuestro sistema solar suplantáramos el Sol por VY Canis Majoris llegaría hasta Saturno.
- Si viajáramos en avión por el espacio (la velocidad media de un avión la consideramos 900Km/h), tardaríamos en llegar a la Luna 16 días, a Marte tardaríamos algo más de 10 años y para llegar al Sol 19 años.
- El planeta más caluroso del Sistema Solar no es Mercurio el más cercano al Sol, sino Venus, ya que este atrapa el calor con su atmósfera y no lo deja escapar, su temperatura media alcanza los 465ºC.
miércoles, 12 de marzo de 2014
'El calentamiento global no tiene vuelta atrás, es irreversible'
Se rie a carcajadas Adolfo Eraso cuando, para abrir fuego, el cronista le lanza un "según lo que usted dice de los hielos, se va a quedar pronto sin trabajo". Este científico español es referencia mundial en el estudio de los glaciares, a los que ha dedicado más de medio siglo, señalando su irreparable declive a causa del calentamiento global. Por esto, por ser su vida un continuo viaje en busca de todos los ríos de hielo del mundo y por su notable aportación al conocimiento de nuestro planeta, la Sociedad Geográfica Española le concede el próximo martes su prestigioso premio nacional.
"No tiene vuelta atrás. Nos hemos pasado de la raya, es algo irreversible", asegura. Es duro escuchar esto a un científico de su prestigio. Eraso remacha: "no lo digo yo, lo aseguran las medidas que tomamos desde hace años en los glaciares". Según explica, todo lo recoge el calendario glaciar que investigadores como él han establecido hasta un millón de años hacia atrás. Nos lo cuenta. "El hielo de los glaciares se forma de nevadas que se compactan a base de expulsar el aire que contiene en forma de burbujas. Llega un momento en que no se puede compactar más, quedando atrapadas en el hielo unas últimas burbujas. Nosotros las extraemos de Groenlandia y la Antártida, y con su análisis averiguamos cómo era la atmósfera del pasado".
Y según esos análisis, la cantidad de CO2, gas referente del efecto invernadero culpable del calentamiento global, nunca ha estado por encima de las 180 partes por millón en las épocas glaciares, alcanzando 280 partes en los periodos cálidos interglaciares. En ese millón de años nunca se ha movido de este rango. Hasta la segunda mitad del siglo XIX. "Fue un efecto antrópico pues entonces sucedió la Revolución Industrial, sobrepasándose las 280 partes por millón. El año pasado hemos rebasado las 400 partes. Cuatro veces más que las oscilaciones anteriores, que ocurrían a lo largo de decenas de miles de años. Y lo peor es que sigue subiendo", añade.
Es decir, la naturaleza produce CO2, con los volcanes por ejemplo, pero al mismo tiempo la metaboliza gracias a las masas vegetales y a los arrecifes. Efectos contrapuestos, pero naturales. "Nuestra especie solo lo produce, no tenemos ningún mecanismo para contrarrestarlo; ni siquiera para reducir o detener la cantidad de sus emisiones", denuncia este científico.
Adolfo Eraso |
Y según esos análisis, la cantidad de CO2, gas referente del efecto invernadero culpable del calentamiento global, nunca ha estado por encima de las 180 partes por millón en las épocas glaciares, alcanzando 280 partes en los periodos cálidos interglaciares. En ese millón de años nunca se ha movido de este rango. Hasta la segunda mitad del siglo XIX. "Fue un efecto antrópico pues entonces sucedió la Revolución Industrial, sobrepasándose las 280 partes por millón. El año pasado hemos rebasado las 400 partes. Cuatro veces más que las oscilaciones anteriores, que ocurrían a lo largo de decenas de miles de años. Y lo peor es que sigue subiendo", añade.
Es decir, la naturaleza produce CO2, con los volcanes por ejemplo, pero al mismo tiempo la metaboliza gracias a las masas vegetales y a los arrecifes. Efectos contrapuestos, pero naturales. "Nuestra especie solo lo produce, no tenemos ningún mecanismo para contrarrestarlo; ni siquiera para reducir o detener la cantidad de sus emisiones", denuncia este científico.
Hubble capta por primera vez la misteriosa desintegración de un asteroide
"Se trata de una roca. Verlo desmoronarse ante nuestros ojos es bastante asombroso", dijo David Jewitt de la UCLA, que dirigió la investigación astronómica forense.
La desintegración del asteroide |
Según sus cálculos, antes de la desintegración que observaron, el asteroide podría medir unos 600 metros de diámetro.
Según recuerdan en su investigación, en el pasado se ha observado la desintegración de numerosos núcleos de cometas frágiles a medida que se aproximaban al Sol, pero hasta ahora los astrónomos no habían sido testigos de la fragmentación de un objeto como P/2013 R3, situado en el cinturón principal de asteroides. "Realmente es muy raro observar algo así. Nunca habíamos visto nada igual", ha declarado Jessica Agarwal, científica del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, en Alemania, y coautora de este trabajo.
Los animales tienen una grito especifico para alertar de la presencia de humanos
Tienen un grito particular para advertir al resto del grupo de la presencia de personas en los alrededores, según una nueva investigación.
Elefante Africano |
Curiosamente, una investigación anterior de la Universidad de Oxford concluía que los elefantes lanzan llamadas de advertencia cuando se encuentran con abejas furiosas, a las que temen. Las dos llamadas de alarma, la de los humanos y la de las abejas, pueden sonar de forma muy similar en nuestros oídos, pero tienen importantes diferencias en las frecuencias más bajas, infrasonidos que los elefantes pueden oír pero los humanos no.
«Los elefantes parecen ser capaces de manipular su tracto vocal (boca, lengua, tronco, etc) para dar forma a los sonidos de sus barritos para hacer diferentes llamadas de alarma», explica Lucy King, de la organización Save the Elephants y la Universidad de Oxford.
martes, 11 de marzo de 2014
viernes, 7 de marzo de 2014
Un astronauta de la NASA dice que vio un OVNI en un paseo espacial
El astronauta de origen chino Leroy Chiao dice que vio un OVNI en un paseo espacial.
Leroy Chiao |
El testimonio de Chiao se ha hecho público durante un programa ¿Estamos solos? de la cadena estadounidense Sci, que dedica algunas de sus emisiones a 'Los archivos secretos de la NASA'.
"Vi unas luces que parecían estar en línea, las vi volando y pensé que era extraño", asegura Chiao al programa. Junto a él estaba en ese momento el cosmonauta Salizhan Sharipov, que no pudo ser testigo del suceso porque "estaba orientado en la dirección contraria".
"Si hay vida ahí fuera implicaría que están mucho más avanzados que nosotros y que saben cómo viajar a grandes distancias en cortos períodos de tiempo, entonces, ¿por qué no vienen y, simplemente se muestran?", se ha preguntado.
Entre las voces incrédulas sobre este episodio se maneja la teoría de que lo que vio Chiao desde la ISS fue un barco, navegando a cientos de kilómetros por debajo de sus pies...
miércoles, 5 de marzo de 2014
Un astronauta, a punto de ahogarse por un fallo en su traje durante el paseo espacial
El casco del italiano Luca Parmitano se llenó de agua hasta cubrirle los ojos, un terrible error que sucedió dos veces, según ha reconocido la NASA
Luca Parmitano |
Según relata la agencia espacial, el 9 de julio, el casco presurizado de Parmitano comenzó a llenarse de agua durante un paseo por los exteriores de la estación. La NASA creyó que se trataba de una bolsa de bebida rota y el asunto se quedó ahí. «Si el tema se hubiera tratado con más detalle... el equipo probablemente se habría dado cuenta de que el agua en el casco (de Parmitano) necesitaba de mayor investigación», reconoce el ingeniero jefe Chris Hansen, quien presidió el panel de investigación designado por la NASA.
En efecto, una semana después, el 16 de julio, Parmitano y el astronauta de la NASA Chris Cassidy se ponen sus trajes espaciales para continuar el trabajo fuera de la estación espacial. Unos 45 minutos después, Parmitano avisa por radio a los controladores en tierra de que el agua se ha vuelto a filtrar en su casco. Los investigadores dijeron que la NASA no reconoció de inmediato la posibilidad de que el traje de Parmitano estaba fallando. Los ingenieros creían erróneamente que una fuga de agua dispararía un sistema que señalaría el problema. Pero no ocurrió. Por el momento, los controladores de vuelo abortaron la caminata espacial. El agua oscurecía la visión de Parmitano y dificultaba su respiración. Además, a medida que el astronauta se dirigía hacia la escotilla para volver a entrar a la estación, ayudado por Cassidy, perdió las comunicaciones de radio. Cerca de 1,5 litros de agua terminaron dentro del casco de Parmitano, dos veces más de lo que se encontró el 9 de julio.
Al principio, nadie sospechaba que la primera fuga era algo más serio que un problema con la bolsa de bebida. Finalmente, los ingenieros descubrieron que la fuga se debió a la contaminación en una bomba que forma parte del sistema de refrigeración del traje espacial. La fuente de la contaminación sigue bajo investigación.
El informe de la NASA de 220 páginas incluye 49 recomendaciones para reforzar los protocolos de seguridad, la formación y la comunicación. La NASA dice que va a poner en práctica las conclusiones antes de programar su próxima serie de caminatas espaciales este verano.
viernes, 21 de febrero de 2014
Las hormigas crean balsas con sus cuerpos para resistir inundaciones
"¡Salvad a la reina primero!" Si las hormigas pudieran hablar, éste sería el grito de guerra que exclamarían ante una inundación.
Las hormigas creando una balsa con sus cuerpos |
El comportamiento de las hormigas cuando se encuentran en peligro se basa en el trabajo colectivo para luchar por la supervivencia y el bienestar del grupo. Por ello, ante la amenaza de una inundación de agua, las hormigas se encadenan unas a otras para crear balsas y así evitar lesiones e incluso la muerte.
La estructura que adoptan se debe al papel que desarrolla cada una dentro de la colonia y a la estructura jerárquica de su 'sociedad': en la base se colocan las larvas y pupas, después las hormigas obreras (aunque a veces algunas se colocan en la parte inferior de la balsa). Finalmente, se coloca a la hormiga reina en la parte superior y central, puesto que es la encargada de poner los huevos y aumentar el número de individuos en su colonia.
"Las hormigas protegen a los miembros más vulnerables y valiosos del nido colocándolos en el centro", explica Jessica Purcell en su estudio publicado en la revista Plos One. Sin embargo, la investigadora explica a EL MUNDO que le sorprendió que no se hiciese lo mismo con sus crías: "nos quedamos asombrados al observar que las hormigas colocasen a las crías en la base de la balsa".
La capacidad para flotar y resistir al agua de las crías -larvas y pupas- seguramente sea el motivo por el que ocupan la parte baja de balsa. De hecho, flotan mejor que las hormigas obreras. "Creemos que las crías flotan mejor porque contienen mucha más grasa", explica Purcell.
A pesar de flotar menos que las crías, las hormigas obreras son muy resistentes a las inundaciones. "Al ser muy peludas, probablemente también atrapan pequeñas burbujas de aire cerca de su cutícula para aumentar la flotabilidad, de la misma manera que lo hacen las hormigas de fuego", detalla la investigadora. En su estudio, indica que el 79% de las hormigas obreras sobrevivieron después de estar ocho horas en agua destilada.
martes, 18 de febrero de 2014
La genética con Gregor Mendel
La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.
Gregor Mendel siempre fue muy observador. A pesar de su formación religiosa, el científico que había en el reparaba en detalles que a sus pares a menudo se le pasaban por alto. Gran amante de la naturaleza, gustaba de dar largas caminatas por los alrededores del monasterio. Quizás todos estos factores hicieran inevitables que comenzase a notar sutiles variaciones en las plantas que veía en sus derroteros.
Fue así como en uno de sus paseos se encontró una variedad extraña de una planta ornamental que era muy común por aquellos lugares. Mendel no pudo más que preguntarse como era posible que esa planta hubiese obtenido esas características irregulares. Sin dudarlo, Gregor tomó esa planta anómala y la llevo consigo, para plantarla al lado de un ejemplar de la variedad normal. Sin saberlo, este pequeño experimento que llevaba a cabo en 1856 seria el que despertaría en el su gran capacidad de investigador.
En esa época ya se sabía que para obtener una nueva planta la flor de una debía ser polinizada con el polen de otra. Por supuesto, nadie había estudiado en profundidad las implicaciones de este mecanismo. Gregor dedicó los cinco años siguientes a la botánica. Mantuvo un pequeño jardín en monasterio, en el que tenia una gran variedad de plantas fertilizadas artificialmente. De forma rutinaria cruzaba una con otras, e iba anotando los resultados de sus experimentos. La primera fase de su análisis consistió en la obtención, mediante cultivos convencionales previos, de líneas puras de cada planta. Esto le proporciono una gran variedad de semillas para experimentar.
Luego, de manera metódica, cruzó estas estirpes de dos en dos, mediante la técnica de polinización artificial. De este modo le era posible combinar variedades diferentes de una misma planta, que presentaban distintas y muy precisas características entre sí. Algunas variedades tenían semillas lisas, otras arrugadas; o bien presentaban flores blancas unas y flores coloreadas las otras. Mendel quería comprender que ocurría al cruzar una con otra. Sus trabajos en el jardín le permitieron a Mendel enunciar sus famosas tres leyes de la herencia, también conocidas como “leyes de Mendel”.
Toda esta pequeña historia de Mendel en 1865, encamino nuevos descubrimientos sobre la genética, hasta 2003 que se completa el Proyecto Genoma Humano, y continua...
jueves, 13 de febrero de 2014
La mayor extinción de especies en la historia de la Tierra
En menos de 60.000 años, un suspiro en la historia del planeta, desaparecieron de la faz de la Tierra más del 96% de las especies marinas y cerca del 70% de las terrestres
Desaparecieron más del 96% de las especies marinas y cerca del 70% de las terrestres |
Hasta el momento, se han aventurado distintas hipótesis sobre las causas de esta extinción en masa: el impacto de un asteroide, erupciones volcánicas generalizaas, o incluso una sucesión casual (y fatal) de cataclismos ambientales que terminaron por poner en serio riesgo la existencia misma de vida en la Tierra.
"Ahora tenemos exactamente el tiempo absoluto y la duración de la extinción -afirma Robert R. Shrock, profesor de Ciencias Planetarias del MIT-. ¿Cómo puedes matar al 96 por ciento de todos los seres vivos de los océanos en apenas unas decenas de miles de años? Una extinción excepcional requiere de una explicación excepcional".
miércoles, 12 de febrero de 2014
La Tierra, un minúsculo punto blanco visto desde Marte
La Tierra, un minúsculo punto blanco visto desde Marte
La Tierra y la Luna captadas desde Marte por Curiosity |
Cuando en el futuro un astronauta dé el siguiente "pequeño paso para un hombre, y gran salto para la Humanidad" sobre la superficie de Marte, comprobará que la Tierra es tan sólo un diminuto punto blanco cuando se mira desde el planeta rojo. El robot Curiosity de la NASA acaba de enviar una espectacular 'postal' en el que nuestro hogar planetario se percibe como una minúscula mota de polvo en el cielo marciano.
La Tierra, sin embargo, aunque se ve diminuta desde Marte, brilla más que ninguna otra estrella en el horizonte del planeta rojo. La imagen se tomó unos 80 minutos después de la puesta del sol en Marte durante el día 529 de la misión del Curiosity.
El vehículo robótico de la NASA, que llegó a Marte en agosto de 2012, está perforando el subsuelo y analizando rocas para buscar indicios de vida en el pasado del planeta. El pasado mes de diciembre, logró hallar indicios de un lago marciano que pudo albergar vida hace 3.600 millones de años.
Al igual que la mítica imagen de la Tierra captada por la sonda Voyager 1, que el astrónomo y divulgador Carl Sagan definió como un "punto pálido azul", la imagen de nuestro planeta visto desde Marte vuelve a poner en perspectiva el humilde lugar de la Humanidad en la inmensidad del Cosmos.
miércoles, 29 de enero de 2014
Estudio de la biodiverdidad de las zonas visitadas por El Beagle
El objetivo es estudiar la biodiversidad del ecosistema único en el planeta, el cual fue estudiado por Charles Darwin para formular la famosa "Teoría de la Evolución".
Representación de la llegada del Beagle a la isla de los yaganes |
«Si tú tienes frío, imagínate lo que soportaban los yaganes, el pueblo indígena que vivía aquí cuando Darwin exploró estas tierras. ¡Iban desnudos todo el año!», dice el antropólogo Maurice Van de Maele. Te quedas tan estupefacto con su comentario, el experto en esta cultura ancestral explica el secreto de su resistencia: «La clave es que se cubrían todo el cuerpo con grasa de leones marinos y ballenas, que actuaba como una capa aislante contra el frío». En ese momento Maurice Van de Maele me da otra lección de antropología para resaltar la valentía y destreza de los hombres yaganes, que salían a cazar lobos marinos en estas peligrosas aguas con unas rudimentarias canoas de madera.
Van de Maele es uno de los científicos chilenos que participa en una expedición por las aguas en las que navegó Darwin a bordo del Beagle en el Cabo de Hornos. El objetivo es presentar un proyecto pionero para convertir el mismo territorio fragmentado de penínsulas e islotes que exploró el naturalista británico en un «laboratorio natural» de investigación ecológica. El Mundo es el único medio español invitado a participar en este renacimiento de la aventura darwiniana.
Hallan en Israel un fogón de 300.000 años, el más antiguo de la humanidad
Los humanos prehistóricos lo utilizaban de forma regular para cocinar sus alimentos y reunirse alrededor del fuego
La cueva de Qesem donde se halló el fogón |
Las excavaciones en la cueva de Qesem comenzaron en el año 2000. El equipo de la Universidad de Tel Aviv y el Instituto Weizmann recogieron muestras in situ para su posterior análisis detallado en el laboratorio. De esta forma, identificaron un grueso depósito de ceniza de madera en el centro de la cueva. Utilizando métodos de espectroscopia infrarroja, fueron capaces de determinar que, mezclados con las cenizas, había trozos de huesos, y el suelo se había calentado a temperaturas muy altas. Esta es una prueba concluyente de que la zona había sido el escenario de una gran chimenea.
Además, el equipo extrajo un trozo de sedimento del fogón y lo endureció en el laboratorio. Luego lo cortó en rebanadas muy delgadas, tanto que podían ser colocadas bajo un microscopio para observar la composición exacta de los materiales en el depósito y revelar cómo se formaron. Con este método, fueron capaces de distinguir un gran número de microcapas de ceniza, evidencia de el hogar que fue utilizado repetidamente en el tiempo.
Ello nos lleva a deducir que desde hace 300.000 años los seres humanos ya controlábamos el fuego, pero todavía sigue siendo un misterio, ¿cuándo empezamos a controlar el fuego?
martes, 21 de enero de 2014
Oussama Khatib: "Viviremos y trabajaremos con robots"
Los robots tendrán cualidades humanas e interaccionarán con nosotros. Este es el vaticinio de uno de los mayores expertos en robótica,catedrático del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford.
-Robótica e inteligencia artificial. Dos campos diferentes pero complementarios, ¿no es así?
-La inteligencia artificial es, probablemente, la hermana preferida de la Robótica. Y consiste en crear inteligencia en una máquina, en una computadora, enseñarle a responder y a realizar tareas abstractas. La Robótica, sin embargo, se ocupa más del mundo físico. La una es la mente, la otra el cuerpo.
-Pensamiento y acción…
-El principal desafío de la Robótica no es que las máquinas piensen, sino que actúen. Por supuesto, la representación y la comprensión del mundo, su percepción, es algo muy importante. Pero la acción es algo tremendamente difícil para una máquina. Cuando trabajas con robots, por ejemplo, es cuando realmente aprecias lo maravillosa que es la mano humana. Nuestras manos son increíblemente complejas, y son capaces de hacer de forma natural cosas que resultan muy difíciles para un robot.
-¿Como cuáles?
-Los robots pueden ser precisos, cuidadosos, poderosos, pero los humanos tenemos una sorprendente capacidad para integrar todas esas habilidades de una forma única. Puede que no seamos tan precisos o fuertes como un robot, pero tenemos la capacidad de ajustar nuestras acciones de forma rápida, de asumir las incertidumbres y transformarlas en movimientos concretos. Usamos a la vez el oído, la vista, el tacto y evaluamos el entorno de forma instintiva antes de realizar cada acción. De eso se ocupa la Robótica, de la forma en que interactúan las máquinas con el mundo real y físico.
-¿Qué área de la Robótica considera más importante?
-Creo que el problema más acuciante radica en la habilidad para interactuar físicamente con el mundo físico. Para nosotros, coger el tapón de una botella de agua y enroscarlo en su sitio es algo sencillo. Pero no para un robot.
-¿Por qué?
-Porque para realizar esa tarea, un humano utiliza una estrategia. Para llevar a cabo esta acción, los humanos lo primero que hacemos es que se toquen los bordes del tapón y la botella. Cuando sentimos ese primer contacto, nos transmite una información muy concreta, que aplicamos moviendo ligeramente el tapón hacia delante o hacia atrás para que ocupe la posición correcta antes de enroscarlo. Es esta una estrategia que el humano ha tenido que aprender. Pero un robot no puede elaborar esta estrategia basada en la experiencia que le proporciona ese contacto inicial entre el tapón y la botella. Él solo sigue su programación y entiende de posiciones, de ángulos y de movimientos. El desafío, por lo tanto, consiste en que los robots sean capaces de procesar el sentido del tacto. Y que comprendan la relación entre dos objetos no a partir de sus posiciones absolutas en el espacio, sino de sus interacciones en un momento dado.
-Suena tremendamente complicado…
Programar un robot para que realice movimientos precisos en el espacio es algo muy sencillo. Pero programar un robot para que tenga un contacto del que se deriva la aplicación de una fuerza es algo muy diferente. Requiere que el robot sienta ese contacto y que a partir de ahí reprograme la fuerza que va a utilizar para su acción. Por eso, el problema que tiene un robot, moviéndose en un ambiente en el que tenga múltiples contactos, percepciones, obstáculos, manipulaciones, planificaciones… y todo eso en tiempo real, implica tener que controlar un número muy grande de variables. Ese es el gran desafío de la Robótica.
lunes, 20 de enero de 2014
viernes, 17 de enero de 2014
Los lobos y los perros se separaron hace 15.000 años
Ambas especies evolucionaron de un mismo linaje lobuno, extinto antes de que los humanos descubriesen la agricultura
Un husky siberiano |
"Para ello analizamos el genoma de animales de Europa y de China, regiones que se han señalado como centros de la domesticación de los perros", agrega. "Elegimos el genoma de lobos de Israel, Croacia y China, y el genoma de perros basenji, oriundo de África central, y ding de Australia, dos áreas históricamente aisladas de las poblaciones modernas de lobo".
"Nuestra investigación no halló pruebas de que todos los perros provengan de Europa o de China", señala Ortega. "Es decir, no encontramos evidencias de que tengan un solo origen común. Pero esto tampoco quiere decir que cada perro haya surgido de una región geográfica diferente". "Probablemente los perros que hayan sido domesticados a partir de un linaje de lobo que ya no existe en el presente", continuó. "Genéticamente los perros y los lobos divergieron hace unos 15.000 años".
"También encontramos flujo genético, es decir, entrecruzamiento de los lobos de Israel y los perros basenji, y de los lobos de China y el dingo, posterior a esa divergencia", señaló el investigador.
jueves, 16 de enero de 2014
La estrella esta a punto de explotar
A 20.000 años luz de la Tierra, todo parece indicar que pronto sucederá uno de los fenómenos más violentos y energéticos de cuantos se producen en el Universo
La estrella SBW1 |
La imagen no deja lugar a dudas. Obtenida por el Telescopio espacial Hubble, muestra a la estrella rodeada por un anillo de su propio material, expulsado en el pasado hasta formar lo que los investigadores describen como "un ojo morado y sin párpados que mira hacia nosotros desde el espacio".
En la actualidad, esta estrella condenada está rodeada por un anillo de gas color púrpura, un resto de los lejanos tiempos en que se liberó violentamente de sus capas externas. A pesar de ello, el cuerpo central de la estrella sigue siendo demasiado masivo y no resistirá su propio peso. Los científicos creen que está a punto de colapsarse sobre sí mismo, provocando una explosión gigantesca y destructora que será visible a millones de años luz de distancia. Es lo que conocemos como supernova.
La distancia que nos separa de SBW1 garantiza nuestra seguridad cuando se produzca la catástrofe. Si una supernova estallara en las proximidades de la Tierra, digamos que a unos pocos cientos de años luz, la oleada de radiación podría ser letal para las formas de vida de nuestro planeta. Pero no es el caso. A 20.000 años luz de nosotros, la inminente explosión de SBW1 será todo un espectáculo para los astrónomos, y les brindará la posibilidad de estudiar en directo uno de estos violentísimos acontecimientos.
miércoles, 8 de enero de 2014
Diez grandes logros científicos que llegarán este año
Estos son unos de los diez logros que índica Nature que llegarán este año 2014.
Monos transgénicos, es un trabajo polémico, pero los investigadores creen que los ratones son modelos pobres y que sin embargo los primates, más parecidos al ser humano, podrán permitirles avanzar en la lucha contra estos males.
Representaciñon de la nave espacial Rosetta |
Esperanza contra el sida, la doctora Deborah Persaud, del equipo médico que aseguró haber conseguido curar a un bebé con sida. El pasado año, dos equipos de investigación obtuvieron muy buenos resultados en terapias contra el VIH en monos.
Exoesqueleto controlado por el cerebro |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)