miércoles, 26 de marzo de 2014

El "ADN basura" es útil

La información que se creía inútil es, en realidad, un gran panel de control con millones de interruptores sin los cuales los genes no funcionarían y aparecerían enfermedades


Representación de una cadena de ADN
Un equipo internacional de investigadores con participación española dio a conocer los resultados de un millar y medio de experimentos para interpretar el ADN y reveló que la mayoría de lo que hasta ahora se llamaba «ADN basura» es, en realidad, información útil e importante. Vídeo del ADN de una célula


«Este es uno de esos grandes pasos que transforman nuestra comprensión de la genética», afirmó Ewan Birney, coordinador del proyecto e investigador del Instituto Europeo de Bioinformáticos de Hinxton (Cambridgeshire, este de Inglaterra), en una rueda de prensa celebrada hoy en el Museo de Ciencia de Londres.

La investigación, que cuenta con una inversión de más de 185 millones de dólares (146,6 millones de euros), recoge el relevo del Proyecto Genoma Humano que hace más de una década logró secuenciar el ADN de los seres humanos.

Desde 2003, el Proyecto ENCODE intenta dilucidar los entresijos del ADN secuenciado y crear un catálogo con todos los elementos funcionales que contiene el genoma, que cuando se mezclan constituyen la información necesaria para formar todos los tipos de células y órganos del cuerpo humano.

A día de hoy, ENCODE ha recolectado tantos elementos que si se imprimiesen sobre un mural, éste mediría hasta 16 metros de alto y 30 kilómetros de largo, y que, en términos de capacidad, suman cerca de 15 terabytes de información en bruto, un «auténtico festín de datos genéticos», disponibles públicamente en internet.




martes, 25 de marzo de 2014

¿Existen dos copos de nieve iguales?

Siempre se ha dicho que los copos de nieve son diferentes entre si, todavía se sigue discutiendo...


Click para aumentar imagen y apreciar la calidad
La primera referencia de un copo de nieve por Johannes Kepler
Los copos de nieve reproducidos en estas páginas son como los ve. No hay truco. Así los hace la naturaleza y así se ven, fotografiados a través de una lente macro que los amplía a esta escala. Son simétricos y se dice que no hay dos idénticos, algo que aún se discute. Un copo de nieve nace de la congelación de una gota de agua alrededor de una mota de polvo hasta formar un cristal similar a una esquirla. Si la temperatura llega a los 12 grados bajo cero y el cristal guarda aire en su interior, toma forma de prisma hexagonal. Si se agregan más cristales, la mayoría desarrolla la forma de una estrella de seis brazos. Como el crecimiento hasta formar un copo depende de decenas de factores temperatura, presión, cantidad de agua, velocidad de anexión es altamente improbable que se repitan dos.

Sin embargo, en 1988 la científica del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica Nancy Knight documentó dos cristales idénticos. No obstante, el profesor de física del Instituto Tecnológico de California (Caltech) Kenneth Libbrecht no tardó en contradecirla, arguyendo que, pese al parecido, se revelarían distintos examinados a nivel atómico, ya que su número de moléculas de agua y la disposición de estas en su estructura serían siempre distintas.

Todavía en nuestros días se continua discutiendo sobre la existencia de dos copos de nieve iguales, ¿son todos distintos?

viernes, 21 de marzo de 2014

El olfato no es el más torpe de los sentidos

Los humanos distinguen siete millones de colores y 340.000 tonos. El olfato no es, como se creía, el más torpe de los sentidos



Se pensaba hasta ahora que el olfato era el más torpe de los sentidos humanos: mientras que podemos distinguir entre varios millones de colores y entre medio millón de tonos musicales, la evidencia apuntaba a una cicatería olfativa que solo nos permitía discriminar 10.000 olores. Investigadores de la Universidad Rockefeller de Nueva York y la Pierre et Marie Curie de París muestran ahora que la realidad es justo la contraria, con el olfato humano encaramándose al podio de la percepción por varios órdenes de magnitud: ahora resulta que distingue como mínimo un billón de olores.

Probar empíricamente que nuestro olfato distingue un billón (un millón de millones, 1.000.000.000.000) de aromas distintos requeriría múltiples generaciones de científicos y toneladas de voluntarios. Los científicos han tenido que ser más sutiles y utilizar la combinatoria para deducir ese número matemáticamente. Sus experimentos toman una muestra que la razón extrapola después.

El olfato es en gran medida una cuestión de combinatoria: el olor de una rosa consiste en una mezcla de 275 compuestos aromáticos, aunque los más importantes para nuestra percepción son solo una fracción de ellos. Los científicos de Nueva York y París han sometido a sus 26 voluntarios a las mismas 264 pruebas de discriminación entre olores.

Las muestras que tenían que oler venían en grupos de tres. Los científicos sabían que dos de ellas eran idénticas y una distinta. Usaron múltiples combinaciones de 128 aromas básicos (naranja, hierba, aguarrás…) en grupos complejos de 10, 20 y hasta 30 aromas básicos. Los voluntarios tienen que decir cuál de sus tres frascos no cuadra con los otros dos. Así es el esquema de la toma de datos, impermeable a toda subjetividad. Y de ahí al billón de olores solo median unas pocas cuentas, casi triviales para un matemático.

Actualmente en cualquier buscador de Internet encontrarás que el olfato llega a percibir 10.000 olores, este nuevo trabajo de Vosshall y sus compañeros logra por primera vez elevarse sobre todos esos escollos para proponer la cifra de un billón. Y ellos mismos se huelen que se han quedado muy cortos con esa estimación.

Curiosidades del Universo (III)

La cantidad de energía que produce el Sol, las estrellas que vemos y la gran mancha roja de Júpiter.



  • Cada segundo el Sol transforma 4.500.000 toneladas de materia en energía, aun consumiendo tal cantidad de materia tiene suficiente combustible para unos 5.000 millones de años más.
  •  A simple vista durante una noche despejada y como mucho se pueden llegar a ver ”sólo” unas 6.000 estrellas. En el Universo por una estimación poco precisa podemos llegar a decir que hay unas 10.000.000.000.000.000.000.000.000 estrellas, este número sale de aplicar la cantidad de estrellas que hay a nuestro al rededor y considerar que en las dimensiones de nuestro Universo hay la misma cantidad de estrellas por espacio. No obstante, según una investigación reciente, las estrellas pequeñas y tenues conocidas como “enanas rojas” son mucho más prolíficas (mayor producción) de lo que se pensaba, lo que supone triplicar el número de estrellas totales de 100.000 trillones a 300.000 trillones.
Click para ampliar
La gran mancha roja de Júpiter
  •  La gran mancha roja de Júpiter es un inmenso huracán que se ha mantenido por al menos 3 siglos y que podría englobar 2 veces a la tierra. Siguen siendo un misterio su origen, su color, su tamaño y su persistencia.

viernes, 14 de marzo de 2014

Tamaño del Universo

¿Cuales son las dimensiones del Universo? ¿Cuánto representamos de nuestro Universo? Esta entrada hará ver lo poco significantes que somos dentro de este gran Universo


En esta primera imagen comparamos los planetas más cercanos al Sol: Luna, Mercurio, Venus, Tierra y Marte en orden creciente. Podemos ver que respecto a estos planetas vecinos se nos hace notar.

"Dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana; y yo no estoy seguro sobre el universo" - Albert Einstein


En esta segunda imagen se compara el Sistema Solar a escala real, siendo el Sol el astro más destacado, y abajo los planetas: Jupiter, Saturno, Neptuno, Urano etc. Cuando nos comparamos con el Sol casi no podemos ni apreciar nuestro planeta.




Curiosidades del Universo (II)

Volvemos con la segunda entrada de las curiosidades que alberga el Universo. 



Comparación entre nuestro Sol y VY Canis Majoris
Comparación entre nuestro Sol y VY Canis Majoris
  • La materia más densa del Universo se encuentra en una estrella de neutrones. Si la cabeza de un alfiler estuviera formada por esta materia tan densa, pesaría en la Tierra 1 millón de toneladas.
  • La estrella más grande del Universo que conocemos se llama VY Canis Majoris, esta es 2.100 veces más grande que nuestro Sol. Si en nuestro sistema solar suplantáramos el Sol por VY Canis Majoris llegaría hasta Saturno.
  • Si viajáramos en avión por el espacio (la velocidad media de un avión la consideramos 900Km/h), tardaríamos en llegar a la Luna 16 días, a Marte tardaríamos algo más de 10 años y para llegar al Sol 19 años.
  • El planeta más caluroso del Sistema Solar no es Mercurio el más cercano al Sol, sino Venus, ya que este atrapa el calor con su atmósfera y no lo deja escapar, su temperatura media alcanza los 465ºC.

miércoles, 12 de marzo de 2014

'El calentamiento global no tiene vuelta atrás, es irreversible'

Se rie a carcajadas Adolfo Eraso cuando, para abrir fuego, el cronista le lanza un "según lo que usted dice de los hielos, se va a quedar pronto sin trabajo". Este científico español es referencia mundial en el estudio de los glaciares, a los que ha dedicado más de medio siglo, señalando su irreparable declive a causa del calentamiento global. Por esto, por ser su vida un continuo viaje en busca de todos los ríos de hielo del mundo y por su notable aportación al conocimiento de nuestro planeta, la Sociedad Geográfica Española le concede el próximo martes su prestigioso premio nacional.

Adolfo Eraso
Adolfo Eraso
"No tiene vuelta atrás. Nos hemos pasado de la raya, es algo irreversible", asegura. Es duro escuchar esto a un científico de su prestigio. Eraso remacha: "no lo digo yo, lo aseguran las medidas que tomamos desde hace años en los glaciares". Según explica, todo lo recoge el calendario glaciar que investigadores como él han establecido hasta un millón de años hacia atrás. Nos lo cuenta. "El hielo de los glaciares se forma de nevadas que se compactan a base de expulsar el aire que contiene en forma de burbujas. Llega un momento en que no se puede compactar más, quedando atrapadas en el hielo unas últimas burbujas. Nosotros las extraemos de Groenlandia y la Antártida, y con su análisis averiguamos cómo era la atmósfera del pasado".

Y según esos análisis, la cantidad de CO2, gas referente del efecto invernadero culpable del calentamiento global, nunca ha estado por encima de las 180 partes por millón en las épocas glaciares, alcanzando 280 partes en los periodos cálidos interglaciares. En ese millón de años nunca se ha movido de este rango. Hasta la segunda mitad del siglo XIX. "Fue un efecto antrópico pues entonces sucedió la Revolución Industrial, sobrepasándose las 280 partes por millón. El año pasado hemos rebasado las 400 partes. Cuatro veces más que las oscilaciones anteriores, que ocurrían a lo largo de decenas de miles de años. Y lo peor es que sigue subiendo", añade.

Es decir, la naturaleza produce CO2, con los volcanes por ejemplo, pero al mismo tiempo la metaboliza gracias a las masas vegetales y a los arrecifes. Efectos contrapuestos, pero naturales. "Nuestra especie solo lo produce, no tenemos ningún mecanismo para contrarrestarlo; ni siquiera para reducir o detener la cantidad de sus emisiones", denuncia este científico.

Hubble capta por primera vez la misteriosa desintegración de un asteroide

"Se trata de una roca. Verlo desmoronarse ante nuestros ojos es bastante asombroso", dijo David Jewitt de la UCLA, que dirigió la investigación astronómica forense.


La desintegración del asteroide
La desintegración del asteroide
El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha fotografiado lo nunca antes visto: la desintegración de un asteroide, fragmentado en un máximo de diez piezas más pequeñas. Aunque ya se habían observado núcleos de cometas desmoronarse cuando se acercan al Sol, nunca se había visto antes un fenómeno como el protagonizado por P/2013 R3 en el cinturón de asteroides (vídeo del suceso aquí).

 Según sus cálculos, antes de la desintegración que observaron, el asteroide podría medir unos 600 metros de diámetro.

 Según recuerdan en su investigación, en el pasado se ha observado la desintegración de numerosos núcleos de cometas frágiles a medida que se aproximaban al Sol, pero hasta ahora los astrónomos no habían sido testigos de la fragmentación de un objeto como P/2013 R3, situado en el cinturón principal de asteroides. "Realmente es muy raro observar algo así. Nunca habíamos visto nada igual", ha declarado Jessica Agarwal, científica del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, en Alemania, y coautora de este trabajo.

Los animales tienen una grito especifico para alertar de la presencia de humanos

Tienen un grito particular para advertir al resto del grupo de la presencia de personas en los alrededores, según una nueva investigación.


Elefante Africano
Elefante Africano
Los elefantes africanos tienen una llamada de alarma específica para alertar a los demás de la presencia de humanos en los alrededores, según un nuevo estudio realizado en Kenia por investigadores de la Universidad de Oxford. Ese «grito de advertencia» suena diferente al que, por ejemplo, utilizan ante las abejas furiosas. Según explican en la revista PLoS ONE, los investigadores mostraron a un grupo de elefantes que estaba descansando unas grabaciones de las voces de los Samburu, una tribu local del norte de Kenia. Los animales reaccionaron rápidamente, adoptaron una actitud más vigilante y huyeron de la fuente del sonido mientras emitían un ruido sordo distintivo (puedes escucharlo aquí ). Los científicos probaron de nuevo con otro grupo de elefantes, los cuales reaccionaron de la misma forma y realizaron el mismo sonido.

 Curiosamente, una investigación anterior de la Universidad de Oxford concluía que los elefantes lanzan llamadas de advertencia cuando se encuentran con abejas furiosas, a las que temen. Las dos llamadas de alarma, la de los humanos y la de las abejas, pueden sonar de forma muy similar en nuestros oídos, pero tienen importantes diferencias en las frecuencias más bajas, infrasonidos que los elefantes pueden oír pero los humanos no.

 «Los elefantes parecen ser capaces de manipular su tracto vocal (boca, lengua, tronco, etc) para dar forma a los sonidos de sus barritos para hacer diferentes llamadas de alarma», explica Lucy King, de la organización Save the Elephants y la Universidad de Oxford.

viernes, 7 de marzo de 2014

Un astronauta de la NASA dice que vio un OVNI en un paseo espacial

El astronauta de origen chino Leroy Chiao dice que vio un OVNI en un paseo espacial.

Leroy Chiao
Leroy Chiao
El astronauta de origen chino de la NASA Leroy Chiao, comandante de la Estación Espacial Internacional (ISS) en 2005, ha asegurado que vio un OVNI en uno de los paseos espaciales que realizó durante su estancia en el modulo orbital. Concretamente, asegura que vio una serie de luces en fila que viajaban por el cosmos.

El testimonio de Chiao se ha hecho público durante un programa ¿Estamos solos? de la cadena estadounidense Sci, que dedica algunas de sus emisiones a 'Los archivos secretos de la NASA'.


Durante su intervención, el astronauta cuenta que estaba a 370 kilómetros de la Tierra, instalando una antena de navegación en el exterior de la ISS, cuando algo inusual llamó su atención.

"Vi unas luces que parecían estar en línea, las vi volando y pensé que era extraño", asegura Chiao al programa. Junto a él estaba en ese momento el cosmonauta Salizhan Sharipov, que no pudo ser testigo del suceso porque "estaba orientado en la dirección contraria".

"Si hay vida ahí fuera implicaría que están mucho más avanzados que nosotros y que saben cómo viajar a grandes distancias en cortos períodos de tiempo, entonces, ¿por qué no vienen y, simplemente se muestran?", se ha preguntado.

Entre las voces incrédulas sobre este episodio se maneja la teoría de que lo que vio Chiao desde la ISS fue un barco, navegando a cientos de kilómetros por debajo de sus pies...

miércoles, 5 de marzo de 2014

Un astronauta, a punto de ahogarse por un fallo en su traje durante el paseo espacial

El casco del italiano Luca Parmitano se llenó de agua hasta cubrirle los ojos, un terrible error que sucedió dos veces, según ha reconocido la NASA


Luca Parmitano
Luca Parmitano
El astronauta italiano Luca Parmitano, de la Agencia Espacial Europea (ESA), estuvo a punto de morir ahogado durante una caminata por el exterior de la Estación Espacial Internacional (ISS) el pasado julio por un fallo en su traje que permitió la entrada de agua en su casco, según ha reconocido la NASA en un informe. El error, además, sucedió en dos ocasiones.

Según relata la agencia espacial, el 9 de julio, el casco presurizado de Parmitano comenzó a llenarse de agua durante un paseo por los exteriores de la estación. La NASA creyó que se trataba de una bolsa de bebida rota y el asunto se quedó ahí. «Si el tema se hubiera tratado con más detalle... el equipo probablemente se habría dado cuenta de que el agua en el casco (de Parmitano) necesitaba de mayor investigación», reconoce el ingeniero jefe Chris Hansen, quien presidió el panel de investigación designado por la NASA.

En efecto, una semana después, el 16 de julio, Parmitano y el astronauta de la NASA Chris Cassidy se ponen sus trajes espaciales para continuar el trabajo fuera de la estación espacial. Unos 45 minutos después, Parmitano avisa por radio a los controladores en tierra de que el agua se ha vuelto a filtrar en su casco. Los investigadores dijeron que la NASA no reconoció de inmediato la posibilidad de que el traje de Parmitano estaba fallando. Los ingenieros creían erróneamente que una fuga de agua dispararía un sistema que señalaría el problema. Pero no ocurrió. Por el momento, los controladores de vuelo abortaron la caminata espacial. El agua oscurecía la visión de Parmitano y dificultaba su respiración. Además, a medida que el astronauta se dirigía hacia la escotilla para volver a entrar a la estación, ayudado por Cassidy, perdió las comunicaciones de radio. Cerca de 1,5 litros de agua terminaron dentro del casco de Parmitano, dos veces más de lo que se encontró el 9 de julio.

Al principio, nadie sospechaba que la primera fuga era algo más serio que un problema con la bolsa de bebida. Finalmente, los ingenieros descubrieron que la fuga se debió a la contaminación en una bomba que forma parte del sistema de refrigeración del traje espacial. La fuente de la contaminación sigue bajo investigación.

El informe de la NASA de 220 páginas incluye 49 recomendaciones para reforzar los protocolos de seguridad, la formación y la comunicación. La NASA dice que va a poner en práctica las conclusiones antes de programar su próxima serie de caminatas espaciales este verano.